¿Por qué el grito ‘el que no salta es mapuche’ indignó a tantas personas? Más que racismo –que lo hay–, existe además un serio problema de desigualdad y discriminación, que en algunos casos ha tornado hacia el clasismo, un cuarteto maligno.
Quienes defienden el discurso racista, se ven amparados en la certeza de habitar un país OCDE (que en las actuales circunstancias no se nota), que creen que su ancestría es puramente hispana (o europea), con un discurso basado en nuestros apellidos de origen hispano y, en casos más extremos, en una afanosa búsqueda de escudos de armas y vínculos con la nobleza europea, como tratando de olvidar nuestra sangre aborigen.
Pero esos comportamientos xenófobos tienen culpas compartidas. Formados al alero de un sistema educativo chilenizador, los niños de las comunidades indígenas que acudían a las escuelas solo conocían la historia de sus ancestros más lejanos temporalmente, como si su historia hubiera desaparecido con la independencia, y cuando reaparecen en los textos es solo para protagonizar ‘alzamientos’ o ‘guerras’. En el fondo, son los malos de la película.
Afortunadamente esa visión está cambiando, con una revalorización de nuestras raíces indígenas y con estudios científicos que avalan la existencia de esos vínculos dentro de nuestros árboles genealógicos. En general, el grave problema es ignorar nuestro profundo mestizaje donde lo europeo, lo indígena y lo africano han moldeado lo que somos hoy, el pueblo chileno. Un pueblo que debe aprender ya a convivir con otras culturas en el territorio nacional, sin discriminar, sin hacer cantos y saltos absurdos que abogan por una supuesta superioridad étnica ‘blanca’, cuando en realidad durante siglos se nos ha venido alimentando con torrentes de sangre aborigen y africana que constituyen, entre ambas, prácticamente el 50% de nuestro ADN. Una realidad compartida, con ciertos matices, con los otros países de esta hermosa tierra que llamamos Sudamérica.
Carlos Eduardo Ibarra Rebolledo
Director Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía
Universidad San Sebastián